lunes, 27 de mayo de 2013

Sesion : 21052013

 
Al inicio comenzamos con un ejercicio  de "no movimiento", en donde todos los colaboradores de este nodo interdisciplinario a excepción del guía ( curadora)  nos pidió que nos recostáramos en el aula como posición base para iniciar con este ejercicio  y como parte de la dinámica nos pidieron cerrar los ojos , dejaron el aula semi-oscura , la guía comenzó a narrar ciertas ideas en metáfora haciéndose figurar como un especie de avatar dentro de nuestras mentes a través del dispositivo mas básico y orgánico que el ser humano conozca, que es el oído y así mismo su sentido , logrando así atraparnos con sus palabras y empezar con una transmutación & codificación de estas  y lograr así una experiencia de proyección visual en una particular introspectiva sobre cada uno de nosotros, sin olvidar que se rompe con la tensión de la dinámica en el aula del gesto corpóreo y se consolida entonces un gesto dentro de las mentes de cada uno de nosotros ,obteniendo una experiencia individual pero a su vez colectiva. Dando por entendido una vez más que el gesto no solo radica en la expresión física también existe una forma de gesto que puede ser proyectada a través de la creación imaginativa de cada individuo, sin dejar en ningún momento de involucrar el factor del sonido ambiental que juega un papel muy importante en este ejercicio. Tendiendo como objetivo ocupar este recurso gestual para nuestros proyectos finales como un recurso mas en la constelación del gesto.
 
 
Por otra parte tuvimos una ponencia en dónde se expuso acerca del "gesto teatral " :
 
 
 
Al final de la sesión se nos empezó a pedir un discurso en calidad expositora de los proyectos finales que presentaremos por equipos en donde en próximas sesiones desglosaremos como estos proyectos van evolucionando por sí mismos.

lunes, 29 de abril de 2013

Sesión del 23 de abril 2013 Gestos cotidianos y caligrafía sonora

La sesión comenzó con ejercicios corporales de confianza. Posteriormente trabajamos el ritmo con el cuerpo, en donde diferentes pulsos marcaban nuestro caminar, éstos iban variando en tres niveles;  fue un ejercicio que requería identificar y controlar el ritmo personal, y en donde se debía tener conciencia del espacio, dado que nos dirigíamos en direcciones opuestas e incluso caminábamos hacia atrás. 
Con un pulso constante y recorriendo el espacio empezamos a representar acciones de la vida cotidiana como: tomar agua, barrer, peinarse, bañarse, manejar, etc. Cada uno eligió tres y los interpretábamos de forma repetida. Estas acciones eran ejecutadas de forma literal y similar a la acción concreta, pero posteriormente nos encargamos de estilizarlas, de intentar sintetizar el gesto hasta llevarlo a una acción corporal de pocos movimientos. Cada uno hizo un resumen corporal de sus tres acciones y las intentó ligar, generando un nuevo gesto. 
Para terminar la parte corporal cerramos los ojos y nos colocamos en una posición neutral, comenzamos a generar un movimiento que saliera de algo externo a nosotros, como un sonido o una sensación. Después de eso caminamos, nos detuvimos y cerramos los ojos, con nuestra memoria y nuestra percepción intentamos recordar en dónde estábamos ubicados en referencia a nuestros compañeros. 
En la segunda parte de la sesión trabajamos un ejercicio de caligrafía sonora. La indicación fue generar un gesto sonoro que partiera de un gesto caligráfico, esto, con un objeto y una superficie poco convencional en donde se pudiera explorar lo sonoro a partir de una acción corporal; este gesto se debía de transformar mostrando su proceso. Así, trabajamos de forma individual las posibilidades que podían generar nuestros materiales a nivel sonoro; generamos un gesto a partir de un trazo que surgía de una acción corporal explorada. 
Para finalizar presentamos nuestro trazo sonoro. Cada uno lo mostró con su transformación. Hubo diversidad de gestos y de transformaciones, cada uno exploró de diferentes maneras los materiales y las formas de transformar un gesto caligráfico-sonoro. 
A mi juicio una de las aportaciones relevante de esta sesión fue la técnica de la transformación para la creación. En el ejercicio de caligrafía sonora hubo, en un principio, confusiones en torno a éste, sin embargo cuando se entiende que la transformación es paulatina y por lo tanto su proceso es parte de ella, pueden surgir productos interesantes. Así fue en la sesión, los trazos y sus transformaciones generaron una nueva posibilidad de trabajar y entender el gesto.  

martes, 23 de abril de 2013

Gesto Sonoro. 16 de abril de 2013


Desde mi punto de vista el gesto es un movimiento de algo que comunica un significado. Sin importar que sea un movimiento de la cara, de la mano o inclusive de la sociedad. Esto me lleva a pensar, ¿qué es un movimiento? Dado que no es el lugar para reflexionar sobre lo que es un movimiento, posiblemente será mejor que acote un poco más la definición de gesto, tal vez si ubicamos al gesto como únicamente algo que expresa un significado podamos pensarlo de manera más sencilla. De esta forma, si el gesto es sólo algo que comunica, podemos entenderlo como una unidad básica de la comunicación. Es así que el gesto podría ser desde una gran obra de arte hasta una palabra.

Ahora bien, durante la sesión pasada experimentamos con la noción de gesto sonoro. Desde mi punto de vista quiere decir que tendríamos que explorar elementos sonoros que comunicaran cosas. Fue así que realizamos ciertos experimentos a partir del sonido. La plataforma de los gestos sonoros serían textos cortos. La idea era transformar la noción de texto, dejar de entenderlo como significado tejido a la palabra para comprenderlo como ritmo y sonoridad. Nos dividimos en grupos que debían explorar un tipo de tiempo. Con estas directrices, cada grupo buscó hacer el texto sonido.

¿Cómo transformar el texto en sonido? Pues bien, a mi parecer debíamos de eliminar cualquier tipo de significado unido al texto. Las palabras deberían dejar de ser unidades semánticas  para ahora convertirse en unidades sonoras. Cada  equipo recurrió a diferentes estrategias para eliminar significados. Desde la repetición hasta la aleatoriedad de palabras al unísono. Fue sí que poco a poco las palabras perdieron significado.

Esto no quiere decir que los sonidos generados a partir del texto no tuvieran significado, si regreso a que el gesto necesariamente comunica algo, el sonido debía expresar. Sin embargo, debía transformar su significado arraigado en campos semánticos determinados para conformar, en mi opinión, recursos estilísticos sonoros.

 Esto quiere decir que la palabra como acontecimiento de la comunicación se transformó durante el tiempo que duraron los experimentos. Desde mi punto de vista, cada grupo en diferente medida, logramos generar nuevos signos. Las palabras dejar de estar unidas a sus significados tradicionales para entablar nuevas relaciones con significados nuevos. Creo que esto era el objetivo del ejercicio: generar nuevas relaciones entre signos con su propia semántica. Al descontextualizar la palabra logramos dislocar relaciones semánticas fijas y pudimos trasponer nuevas semánticas.

¿Qué significaba ahora la palabra? Pues fue lo que intentamos descubrir. Cada grupo intentó generar sus propias relaciones de significado pero debido a la brevedad del experimento creo que esas nuevas relaciones no lograron fijarse en semánticas estables.  Tal vez por medio de la repetición de los experimentos  encontremos que significa guayaba, silencio, azar o televisión mexicana.  Por ahora basta decir que estas ya nos son palabras sino sonoridades en busca de su propio significado. 

martes, 9 de abril de 2013

Sesión 19/ 03 / 2013


Comenzamos con un ejercicio corporal que consistió en hacer un cardumen con los compañeros en el que cada uno tomaba el liderazgo sin imponerse, sólo dejando que los otros notaran quién iba llevando el ritmo y dando la dirección. Este ejercicio permite por un lado, a quien toma el liderazgo, escuchar a los otros y saber en qué momento intervenir, y por otro, para los que siguen al líder, reconocer en qué dirección se está dirigiendo el grupo. Esta me parece una forma de hacer del medio corporal un medio para construir una buena relación entre quienes están trabajando en procesos colaborativos, pues implica hacerse responsable de una intervención y la escucha del otro.
A partir de ese cardumen se nos mostró un video con imágenes de Hitler en la segunda guerra mundial, de donde se pidió nos quedaramos con un ritmo y con la sensación de lo que habíamos visto. Esto sirvió para, a continuación, hacer una representación de esa misma energía y carácter que habíamos observado en el video, pero con la diferencia de que los textos serían frutas, números o colores. La última parte de estos ejercicios corporales consistió en hacer con esas imágenes de la guerra una especie de resumen con el cuerpo, debíamos hacer en una sola acción la representación de ese carácter que habíamos representado. La dificultad de este último ejercicio estaba en disociar nuestro cuerpo para poder hacer la acción solamente en una parte de nuestro cuerpo mientras todo lo demás se presentaba en contradicción con ella.
A continuación hicimos un ejercicio con 3 objetos que cada miembro del curso aportó. Estos objetos eran manipulados para generar sentido a través de su relación. El ejercicio, que bien podría recordar un cadáver exquisito, permitía jugar con las formas en que un objeto tiene sentido cotidianamente y cómo puede vaciarse de él y llenarse de otro al salir de su contexto habitual. Este ejercicio también mostró otra parte de las distintas constelaciones que el curso busca abordar alrededor del gesto y es la del gesto en su forma más abstracta.
    La segunda parte de la sesión se dedicó a la investigación teórica sobre el concepto de apropiación. Dentro de las diferentes lecturas que se presentaron sobre este concepto me parece importante resaltar que este concepto apareció más claro que en la anterior investigación sobre el concepto de analogía; eso me hizo pensar que tal vez estamos mucho más cerca a este concepto, que hay una valoración sobre este concepto que hace que mucho más manifestaciones artísticas, sociales y de investigación se encuentren ligadas a él. Así, desde la portada de un CD que hace la apropiación de una imagen hasta las implicaciones de las distintas formas de saludar, pasando por el discurso corporal que se apropia del discurso visual, resultaron distintos ejes que se entrelazaban para señalar un solo concepto.
     Creo que fue una estrategia interesante el comenzar a abordar la apropiación en la primera parte de la sesión a partir de los ejercicios corporales, es decir, que el acercamiento a la apropiación de una conducta y finalmente de un gesto puede ayudar a echar luz sobre la idea de que la forma en que nos apropiamos de un gesto implica siempre un discurso.

Ana María Guzmán.



Sesión 12/ 03 /2013


Comenzamos con unos ejercicios de relajación dando un masaje a los compañeros que al ser recibido con los ojos cerrados buscaba crear confianza entre los compañeros. A continuación se hizo un pequeño ejercicio sobre la comunicación en equipo en el que se debía enviar un mensaje a un compañero tratando de ser claro y donde los otros debían estar atentos para recibir el mensaje. 
     Al terminar esta corta introducción corporal pasamos a presentar los distintos trabajos que se habían elaborado sobre el concepto de analogía. En esta presentación participaron 3 equipos:
Comenzamos con el equipo al que yo pertenecía donde tratamos de presentar el concepto de analogía a través del ritmo del corazón y de cómo eso nos conecta con el otro. El trabajo consistía en crear un ritmo, a través de unos instrumentos, poco sofisticados, que se daban a los miembros del grupo que no estaban en el equipo y la idea consistía en que nosotros crearíamos movimientos corporales de acuerdo con los sonidos que se fueran produciendo; en el fondo sonaban distintos ritmos de latidos del corazón.
El segundo equipo mostró una serie de movimientos corporales que buscaban poner en la mesa el problema de la reproducción de un gesto de acuerdo con un modelo dictado por el género. En el ejercicio se hacia una secuencia donde alguien dictaba el primer movimiento, representado una emoción, y que en una especie de reacción en cadena, desataba una interpretación de los movimientos en cada miembro del equipo.
El tercer equipo creó la imagen de un viaje a través de las estrellas. En este ejercicio se mostraba una analogía de nuestra voz con el viaje de las ondas a través del espacio. Los miembros del equipo daban una serie de instrucciones que iban ampliando el espectro de lo que nuestras voces debían alcanzar, desde el corto espacio del salón hasta llegar a las estrellas. 
Cada uno de estos ejercicios fue comentado al final de la sesión y de esta serie de comentarios creo que me quedé con la idea de que había que elaborar un poco más los ejercicios pues este es un problema que pienso que abarcaba a los tres equipos y que aparece en relación con el trabajo a partir de procesos y no de resultados finales. El tiempo puede ser muy corto para hacer ejercicios de una gran producción y hay que encontrar formas de equilibrar la investigación con la generación del ejercicio a presentar.

Ana María Guzmán

lunes, 11 de marzo de 2013

2a SESIÓN "ANALOGÍA"

LA ANALOGÍA CONCEPTUALIZADA DESDE UNA PERSPECTIVA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS (TÉCNICO PRACTICO Y ARTESANAL )


Analogía, del latín analogía aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.
La artesanía y la técnica encuentran su fundamento en que, actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la acción alcanzará como resultado el fin que se busca.
Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.
En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación al margen de la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico, acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en los razonamientos.
El discurso de la ciencia pretende tener una referencia unívoca mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad.
Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto que se hace del lenguaje, responde a dicho significado.
La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos entendemos como tal. Pero por analogía hablamos de una mesa de negociación o una mesa redonda o mesa petitoria, donde el significante mantiene su significado propio pero como soporte del adjetivo que realmente aporta el sentido de la expresión.
Se habla metafóricamente cuando el discurso toma como objeto directamente el término de comparación, omitiendo la referencia al término comparado
Por su parte la técnica consiste en una conducta sujeta a determinadas "normas culturales" establecidas como forma de actuar en orden a alcanzar un determinado fin. Cuando esas normas vienen dictadas por la costumbre, hablamos de artesanía; cuando el fundamento de las normas están determinadas por el conocimiento científico hablamos de ingenierías o simplemente de técnica.
El supuesto analógico que justifica tanto la costumbre como la técnica es: siempre que pretendas alcanzar tal fin, actuar conforme a estas normas es garantía de alcanzarlo.
La ciencia conforme a métodos claramente determinados utiliza esos argumentos, siendo de especial relevancia el método de reducción al absurdo en matemáticas y lógica  y, sobre todo, en la construcción de modelos lógico-formales y científicos, bien sean teóricos o materiales.
En la técnica se usa el modelo material a escala como representación reducida de una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo.
De especial relevancia para la ciencia y la técnica es la construcción de modelos.
En la técnica se usa el modelo a escala como representación reducida de una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo.
Más importancia para la ciencia tienen los modelos teóricos, en especial los modelos matemáticos, sobre todo a partir de la informática que hace posible el cálculo numérico.
El ver es al cuerpo como el pensar es al alma
Este mundo en su imperfección nos remite al mundo de las ideas en su perfección
El ser mudable y material nos remite al Ser inmutable de las ideas y, en último término, al Ser Eterno y Perfecto que es la Idea del Bien

En la famosa «Alegoría de la Caverna»  Platón compara el mundo material a un mundo de sombras que surge a partir de la luz del Sol, fuente de todo, y que da origen a la realidad material y sensible iluminando las ideas
La dificultad que representa la formalización es que, frente a la lógica tradicional, ahora hay que usar expresiones de expresiones, o símbolos de símbolos, lo que definitivamente conlleva que la analogía es un género de expresiones equívocas.
En definitiva: la analogía es analógica.
SÍNTESIS POR JUAN CARLOS CARO PLASCENCIA 


Algunos textos

Hola, dejo aquí dos textos que se mencionaron en relación con lo queer:

Cuerpos que importan de Judith Buttler.

Después del feminismo de Beatriz Preciado.

También dejo el link al texto de Santo Tomás Los principios de la naturaleza por si a alguien le dio curiosidad; el último capítulo es sobre analogía.

Ana M.