LA ANALOGÍA CONCEPTUALIZADA DESDE UNA PERSPECTIVA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS (TÉCNICO PRACTICO Y ARTESANAL )
Analogía, del
latín analogía aunque con origen más remoto en un
vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto
permite referirse al razonamiento que se basa en la
detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que
asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos,
entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una
analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis
de la relación que se establece entre dos términos conocidos.
La artesanía y la técnica encuentran su fundamento en que,
actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas
reglas, la acción alcanzará como resultado el fin que se busca.
Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.
En la medida en que el pensamiento y el
lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación al margen de
la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido
perdiendo sentido ontológico, acentuándose su sentido e importancia en cuanto
al uso del lenguaje y su aplicación lógica en los razonamientos.
El discurso de la ciencia pretende tener una referencia unívoca
mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda
equivocidad.
Hay univocidad cuando
la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a
la realidad y el uso concreto que se hace del lenguaje, responde a dicho
significado.
La palabra mesa, usada unívocamente, viene a
significar lo que todos entendemos como tal. Pero por analogía hablamos de una mesa
de negociación o una mesa redonda o mesa
petitoria, donde el significante mantiene su significado propio
pero como soporte del adjetivo que realmente aporta el sentido de la expresión.
Se habla metafóricamente cuando el discurso toma como objeto
directamente el término de comparación, omitiendo la referencia al término
comparado
Por su parte
la técnica consiste en una conducta sujeta a determinadas "normas
culturales" establecidas como forma de actuar en orden a alcanzar un
determinado fin. Cuando esas normas vienen dictadas por la costumbre, hablamos
de artesanía; cuando el
fundamento de las normas están determinadas por el conocimiento científico
hablamos de ingenierías o simplemente de técnica.
El supuesto
analógico que justifica tanto la costumbre como la técnica es: siempre que pretendas alcanzar tal
fin, actuar conforme a estas normas es garantía de alcanzarlo.
La ciencia conforme a métodos claramente determinados utiliza esos
argumentos, siendo de especial relevancia el método de reducción al absurdo en matemáticas y lógica y, sobre todo, en la construcción de modelos lógico-formales y científicos, bien
sean teóricos o materiales.
En la
técnica se usa el modelo material a escala como representación reducida de una
realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la
realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo.
De especial
relevancia para la ciencia y la técnica es la construcción de modelos.
En la
técnica se usa el modelo a escala como representación reducida de una realidad
a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la realidad
conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo.
Más
importancia para la ciencia tienen los modelos teóricos, en especial los modelos matemáticos, sobre todo a
partir de la informática que hace posible el cálculo
numérico.
El
ver es al cuerpo como el pensar es al alma
Este
mundo en su imperfección nos remite al mundo de las ideas en su perfección
El
ser mudable y material nos remite al Ser inmutable de las ideas y, en último
término, al Ser Eterno y Perfecto que es la Idea del Bien
En la famosa «Alegoría de la Caverna» Platón compara el mundo material a un
mundo de sombras que surge a partir de la luz del Sol, fuente de todo, y que da origen a la realidad material y sensible iluminando las ideas
La
dificultad que representa la formalización es que, frente a la lógica tradicional,
ahora hay que usar expresiones de expresiones, o símbolos de símbolos, lo que definitivamente conlleva que la analogía es un género de expresiones equívocas.
En
definitiva: la analogía es analógica.
SÍNTESIS POR JUAN CARLOS CARO PLASCENCIA