Comenzamos con un ejercicio corporal que consistió en hacer un cardumen con los compañeros en el que cada uno tomaba el liderazgo sin imponerse, sólo dejando que los otros notaran quién iba llevando el ritmo y dando la dirección. Este ejercicio permite por un lado, a quien toma el liderazgo, escuchar a los otros y saber en qué momento intervenir, y por otro, para los que siguen al líder, reconocer en qué dirección se está dirigiendo el grupo. Esta me parece una forma de hacer del medio corporal un medio para construir una buena relación entre quienes están trabajando en procesos colaborativos, pues implica hacerse responsable de una intervención y la escucha del otro.
A partir de ese cardumen se nos mostró un video con imágenes de Hitler en la segunda guerra mundial, de donde se pidió nos quedaramos con un ritmo y con la sensación de lo que habíamos visto. Esto sirvió para, a continuación, hacer una representación de esa misma energía y carácter que habíamos observado en el video, pero con la diferencia de que los textos serían frutas, números o colores. La última parte de estos ejercicios corporales consistió en hacer con esas imágenes de la guerra una especie de resumen con el cuerpo, debíamos hacer en una sola acción la representación de ese carácter que habíamos representado. La dificultad de este último ejercicio estaba en disociar nuestro cuerpo para poder hacer la acción solamente en una parte de nuestro cuerpo mientras todo lo demás se presentaba en contradicción con ella.
A continuación hicimos un ejercicio con 3 objetos que cada miembro del curso aportó. Estos objetos eran manipulados para generar sentido a través de su relación. El ejercicio, que bien podría recordar un cadáver exquisito, permitía jugar con las formas en que un objeto tiene sentido cotidianamente y cómo puede vaciarse de él y llenarse de otro al salir de su contexto habitual. Este ejercicio también mostró otra parte de las distintas constelaciones que el curso busca abordar alrededor del gesto y es la del gesto en su forma más abstracta.
La segunda parte de la sesión se dedicó a la investigación teórica sobre el concepto de apropiación. Dentro de las diferentes lecturas que se presentaron sobre este concepto me parece importante resaltar que este concepto apareció más claro que en la anterior investigación sobre el concepto de analogía; eso me hizo pensar que tal vez estamos mucho más cerca a este concepto, que hay una valoración sobre este concepto que hace que mucho más manifestaciones artísticas, sociales y de investigación se encuentren ligadas a él. Así, desde la portada de un CD que hace la apropiación de una imagen hasta las implicaciones de las distintas formas de saludar, pasando por el discurso corporal que se apropia del discurso visual, resultaron distintos ejes que se entrelazaban para señalar un solo concepto.
Creo que fue una estrategia interesante el comenzar a abordar la apropiación en la primera parte de la sesión a partir de los ejercicios corporales, es decir, que el acercamiento a la apropiación de una conducta y finalmente de un gesto puede ayudar a echar luz sobre la idea de que la forma en que nos apropiamos de un gesto implica siempre un discurso.
Ana María Guzmán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario